lunes, 22 de diciembre de 2008
tres poemas de susana thénon
la prueba más dura. De su confrontación consigo
mismo no está ausente la guerra con lo ajeno.
Todo y nada están ahí para ser dichos. El poema es
el puente que une dos extremos ignorados. Pero es
también esos extremos. El poema es una venturosa
incursión por lo ignorado.
Para el lector brillará otro elemento no previsto:
una raíz, una rama. El poema total sería entonces
un resultado de sumas infinitas, de confrontaciones,
contradicciones y memorias, de recuperaciones y
pérdidas, de olvido, muerte y ser: (sería como un dios)
algo inmortal nacido de criaturas mortales.
(sin fecha ni datos)
LUGAR
Sabéis que llevo un esquimal dormido
en el lugar del corazón.
Después de abandonar las catedrales,
el diapasón febril de las tabernas,
llegué al confín, a la frontera inalcanzada.
Sabéis que llevo un arenal baldío
en el lugar de las palabras.
Por debajo del miedo,
por caminos cerrados desde antiguo,
se aventuró la mano hasta el silencio.
Sabéis que llevo un pupila roja
en el lugar de la alegría.
de EDAD SIN TREGUA (1958)
si durmieras en Ramos Mejía
amada mía
qué despelote sería
cómo fuera yo a tus plantas
cómo esperara tranvías
cómo por llegar de noche
abordara a mediodía
qué despelote sería
con tu abuela enajenada
con tu hermana y sus manías
con tus primos capitanes
haciéndonos compañía
qué despelote sería
con tu madre en la ventana
con tu madre noche y día
con tu madre que nos tiende
su cama negra de hormigas
qué despelote sería
sin tus huecos en mis huecos
sin tus sombras en las mías
sin dedos con qué golpear
el tambor de la agonía
si durmieras en Ramos Mejía
amada mía
qué despelote sería
qué despelote sería
amada
amada mía
de OVA COMPLETA (1987)
marosa di giorgio : historia y calco
de REINA AMELIA (fragmento al azar)
En esos días comenzó el rumor sobre Desirée. Ésta casi deja la escuela.
La observaban; el rumor fue casi enseguida muy grande. Ella procedía de un hogar sombrío. Casi de inmediato, Desirée hizo su deserción de la escuela. Se puso un batón bermejo, que fue a transformarse en Batón Bermejo. Y estas dos palabras daban rubor a Yla. Algunos hasta creían eran los nombres de Desirée. Esas dos palabras aparecían grabadas en las paredes como si fuesen palabras feas.
El alcalde la protegió. —Es una pequeña señora, y como tal, sagrada —dijo.
Resulta azorante cómo nace un rumor. Una serpiente da a luz mucho y muy raro. Crecía, crece eso nuevo; como el humo, como clara batida, caía de súbito en todas las tazas, y de allí mismo seguía creciendo, saltando. Saltaban balines hasta de los altares, iban a los límites del cielo.
Lavinia, entretanto, prosiguió frecuentando los bosques. Su interior estaba conmovido. Los resultados eran cada vez más inquietantes. Y más amplios. Sobre todo eran develadores. Veía cosas nunca vistas. Llegó a parir pequeños huevos vírgenes, muy bellos, de diversos colores. Sabía que en el pueblo ya habían ocurrido cosas así. Los ocultó en una caja abierta y los puso bajo su cama; se desvanecieron o se los robaron; sin que se repitiese el caso. En esos días ella tuvo amor, una enorme voluntad de empollar.
. . . . . . .
Me pareció interesante subir este texto de LAS IMPÚDICAS EN EL PARAÍSO de Lola Arias (1976), cualquier semejanza con Marosa, obviamente, no es pura coincidencia. Los procedimientos son calcados, el resultado, diverso.
-VII: VÉNDAME LA BOCA
Mi madre muda viró sus ojuelos hacia el mar. El fuego debatíase en sus últimas toses. Un hueco de toscos remolinos dejó salir una voz demente y filosa.
—Las alas son para los muertos. —El amante Pez contestó desde el fondo de sí.
Lisas mis orejas se cayeron de euforia. ¡Qué endiabladas amígdalas, qué garganta tan afinada y venenosa!
—Mis aletas tiemblan por los besos de la loba escuálida, la deliciosa de los dientes rasgados, la amorosa…
Mi madre sonámbula se dirigía hacia el monstruo partido, pecho de hombre, cola de pez.
—¡Ven, véndame la boca, déjame dormir en tus huesitos de cierva, de loca!
El amante degollaba vocales al hablar. Mis patitas se frenaban para no partir; desesperada até mi flequillo a las rocas.
—Dame la miseria deseada, la impudicia de la niñez, dame saliva, lagañas, gotas…
Mi madre fue tomada por El Pez delante de mí. Pude ver los detalles del roce y sus destellos. Él la devoraba sin muelas, ella esperaba al vampiro y nada. Sólo un agónico enlazarse y desenlazarse desnudos, rabiosos se frotaban resbalando uno contra otro. El franel iba desgajando a los amantes que morían de furia. Me dormí, cuando desperté amanecía y los acariciantes se miraban humillados.
estamos solos
domingo, 21 de diciembre de 2008
miguel ángel bustos: luminaria las pelotas
Bustos se puede defender solo, lo que tenemos de él es su poesía. Sus poemas lo trascienden y le dan vida, lo traen, lo ponen aquí, entre nosotros, acercan su voz.
DOS FRASES DE BUSTOS
“Me acuerdo que éstos no son poemas hago ensayos de mundo desplazando pueblos enteros”.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
es palabra de saramago
“He tenido sueños absolutamente terroríficos, las peores pesadillas de mi vida, que olvidaría si pudiera. Nunca las recrearía en público. Al contrario de lo que Freud creía, no se puede describir un sueño porque siempre te queda algo esencial fuera, todo sueño contiene algo inefable que forma parte de su esencia.”
“Se produjo efectivamente el regalo de un elefante de un rey a otro, y el animal realizó ese viaje, pasando por las ciudades que digo. El itinerario es exacto y el hecho de que murió al año de llegar a Viena también. Pero los datos históricos caben en media página, así que no he tenido más remedio que inventar. De todos modos, no estoy seguro de que esto sea una novela: no hay una historia de amor, no hay un conflicto, desarrollo y crecimiento de personajes... es el relato de un viaje, yo lo llamaría más bien un cuento, aunque tenga casi 200 páginas.”
“El poder siempre es pomposo, lo fue en el siglo XVI y lo es todavía hoy, aunque no lo parezca tanto. Este es uno de mis libros menos políticos, aunque yo crea que, si profundizamos, todo es política siempre. En el fondo lo escribí por el final que tuvo el pobre elefante cuando se murió, ¡le cortaron las patas delanteras para hacer con ellas unos recipientes para guardar los bastones! Me pareció una injusticia enorme: ese elefante que recorrió miles y miles de kilómetros para llegar hasta Viena, sin saber por qué, ese paquidermo majestuoso que fue aplaudido por las gentes de pueblos de toda Europa a lo largo del camino, porque era un animal desconocido en la época, que salvó a una niña de ser aplastada, un trayecto tan épico... que le cortaran las patas me pareció injusto, humillante, no se lo merecía. Si eso no hubiera ocurrido no me hubiera sentido estimulado a escribir el libro. De hecho, es una metáfora sobre la vida humana.”
“La muerte no da sentido a la vida. Yo eso no me lo creo. Lo que dio sentido a la vida de ese elefante fue ese final tan cruel, destinar sus patas a un fin tan profano, tan por debajo del nivel de su epopeya. Todos somos elefantes. Soñamos que gozamos de libre albedrío pero en lo importante no lo tenemos.”
“Cuando hablamos no hay signos de puntuación. Hablamos igual que se hace la música, con sonidos y con pausas. Una interrogación no es un signo al final, es una melodía. Para mí, el lector debe tener un papel que vaya más allá de interpretar el sentido de las palabras, el lector debe poner su música, interpretar la partitura del texto de un modo muscular, de acuerdo a su respiración y su propio ritmo. En el fondo, la puntuación es lo mismo que las señales blancas pintadas en las carreteras, que intentan impedir que el conductor tenga problemas pero, tal vez, si no existiera ningún tipo de señales, todo el mundo conduciría con mucho más cuidado. Eso es lo que quiero, que me lean con cuidado.”
“Una página con muchas mayúsculas es muy fea, siempre subiendo y bajando. Con la abolición —nunca total— de la mayúscula, conseguimos una página más armoniosa. Hay muchos idiomas que no la usan: el hebreo, el chino, el árabe, el japonés.”
“No quiero hablar de simbiosis entre el cornaca y el elefante, pero en el fondo el elefante hace lo que el cornaca quiere. Un elefante es un animal muy rotundo, con una presencia apabullante pero ¿qué piensa? ¿cómo siente? Como no conozco a ningún elefante, y no me parecía correcto antropomorfizarlo, eso era una tentación fácil, mi opción ha sido explicar cómo piensa su cornaca, que lo acompaña desde la India. Porque el elefante, en el fondo, es el motor de toda la historia pero un motor inconsciente, que no sabe lo que le pasa, no sabe adónde va, y esa falta de sentido es lo que conduce toda la historia.
martes, 26 de agosto de 2008
inevitables mares
date por muerto
alteraciones inútiles
sobre las piedras y su espacio inmutable
sábado, 19 de julio de 2008
UN AFICHE PURA FICCIÓN

martes, 6 de mayo de 2008
ocurre, a veces ocurre, y lo peor es que sí, somos culpables
viernes, 2 de mayo de 2008
ceremonias, rituales, historias y libertad ndajé
comentarios resentidos y pichados : de estas cosas también se nutre la literatura
lunes, 28 de abril de 2008
voy a hacer un nuevo intento sin corbata y en championes
jueves, 24 de abril de 2008
qué hacer con este "bubok"
esto es fashion book : arribeños go home
martes, 22 de abril de 2008
a veces vivo de la política
la mirada crítica es un muñeco con alfileres
popularidad
martes, 1 de abril de 2008
imposibilidades aéreas
martes, 18 de marzo de 2008
cualquier otro
viernes, 14 de marzo de 2008
salen barcos, los veo
domingo, 9 de marzo de 2008
Los indios de Xoan García

Xoan vive en una vieja casona céntrica que hace custodiar por sus fieles perros (foto) pero cada tanto viaja para registrar otras realidades. He visto muchos trabajos de Xoan, he compartido muchos momentos con él. Hemos trabajado juntos y tengo la certeza que cada foto que toma tiene un trabajo del ojo que no es dado a cualquier mortal, pocos tienen el don en este mundo. Debajo de estas líneas van cinco fotografías de indígenas chaqueños que son parte de una serie que Xoan García ha tomado en un viaje que si no me equivoco data de fines del 2006 o principios del 2007.
vivian, carobai, chaco, paraguay
wilberto y vistoria, carobai, chaco, paraguay
El poeta joven, la joven artista y el consabido marbete en la oreja

domingo, 2 de marzo de 2008
Sucesos Alemanes del Siglo XXI
En esta semana la fábrica de automóviles de lujo BMW dio a conocer la resolución que va a dejar cesantes a 8.100 obreros y empleados. A pesar de haber obtenido una ganancia anual durante los últimos años de 3.700 millones de euros, según datos oficiales.
Siemens el martes pasado dio a publicidad la decisión de cesantear a 5.000 trabajadores porque ha desistido de seguir en la fabricación de material telefónico debido a errores tecnológicos.
Sume querido lector, y luego multiplique los 16.100 cesanteados por tres, pues seguramente de ellos depende una corta familia, algo así como la población total de una pequeña ciudad, ¿no?
sábado, 1 de marzo de 2008
diario de motocicleta (primera parte)
reynaldo jiménez : la pasión que oscila y espejea

¿CÓMO LLAMAR A UN TIGRE?
Tigre, tigre que relumbras
en lo oscuro de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
forjó tu aterradora simetría?
El tigre atrae la suerte de mi ensueño. Fuente la más última, surte un efecto de quimera infantil por su quemante desmemoria. Pero nítidamente lo recuerdo, o tal vez todavía lo presencio: sus ocelos son islas de infinito lodo que se deshace ante el propio perplejo al tiempo que oscila, lleno de árboles.
Es femenino pero no es ella, es masculino pero no es él. Nada de esfinge. Es una gota por la que cruza el arcoiris, el Tigre. ¿Hasta cuándo no sucumbir de una vez y para siempre ante el destello sin porvenir de su zarpazo? Entraña el fuego, pero al correr tras su presa levita sobre las aguas, disuelve la gravedad, come también de su movimiento.
Tiene riberas en las que se acuestan raíces de grey inestable, cadenciosos enlaces y desenlaces estelares.
En la piel del Tigre acontece lo mismo que en su entraña.
Uno será pulga eterna En su lomo de luz de Bengala. Absoluta benevolencia la del ecuánime: agudo y grave, podría arrancarme de un soplo sin chistar siquiera de mí mismo. Tanto como del charco irisado un zancudo hembra despega su desliz.
En las tripas del Tigre mora mi tribu.
El hálito del Tigre abarca muchas aldeas a veces caseríos, maquetas fantasmas, letreros que portan ideogramas de corrientes de aire, casas flotantes, buques areneros que se detienen en la noche cultivando una pequeña huerta de luces. Pero en las flechas de agua pasa ardiendo la calma del Tigre.
No se cuenta entre los números ni se discierne al contrastarse las letras. No conoce la risa ni frecuenta forma alguna de cansancio. Detrás de la máscara hiriente, la máscara de fuerza, el Tigre sabe bien que no ha nacido.
Su aura dispersa esquirlas de lo inmóvil.
¿Nacerá alguna vez el Tigre?
Remolinos del Ocelado
Muerden como ojos.
Si se sacude puede sentírselo recorrido por súbitos estremecimientos venados.
Encendido como un radar de ameba enmascara el dios en sus párpados múltiples.
Nunca coincide con su jaula.
No lo conozco despierto o dormido, vigilante y de pie o entregado a esa laguna en la que sueña conmigo.
Nadie me conoce y yo no conozco a nadie. Trepo por el lomo del Tigre, aunque nunca sé cuándo. No sé por qué pero cada vez que lo miro ya me he vuelto implícito suyo.
El Tigre me ha devorado —no una: mil veces. Ondula pero no cuando el ojo se lo exige; jamás satisface una curiosidad. Jamás espejea y sin embargo me ha cautivado desde que, al darme la noticia de mi muerte, me eligió como su excéntrica mascota.
hay que borrar las academias y hacer que no quede rastro alguno

la organización en academias proviene de la dictadura, todos lo sabemos, es un tipo de organización autoritaria y conservadora que no tiene absolutamente nada que ver con el grupo etario que participa de ella: los jóvenes, adolescentes y estudiantes secundarios.
hay quienes insisten con las academias como por ejemplo rubén bareiro saguier, aunque creo que en este caso se trata de una cuestión más bien sentimental pues, en algún momento, los escritores noveles se refugiaron dentro de esas estructuras insospechadas de revolucionarias por la dictadura. pero hay quienes las difunden y promueven como fernando pistilli y otros de su misma “estirpe” con el ánimo de fomentar el conservadurismo y sobre todo de que la literatura hecha en nuestro país no tenga ningún tipo de proyección. lo hacen por miedo a perder los beneficios soqueteros que han conseguido a través de su participación en los gobiernos que hambrearon y hambrean a nuestro pueblo. ellos son ni más ni menos co-responsables de la desnutrición, de la pobreza, del embrutecimiento producido por la deserción escolar y otras joyitas por el estilo. no me estoy quejando de balde. todos lo sabemos

¿pero las academias qué tienen que ver con esto, no estaré exagerando? para nada. se cosecha lo que se siembra. si sembramos pasto camerún no podemos pretender cosechar espigas de trigo. los chicos que sienten deseos de escribir son encajados en estas estructuras que a imagen y semejanza de las academias de la lengua, la historia y la mar en coche tienen miembros de número y publicaciones y sesiones con actas… una serie de formalismo imbéciles, nada más alejado de la propia realidad de los jóvenes. hay que buscar de forma urgente nuevas estructuras o desestructuras que puedan fomentar la creatividad y la creación y no cercenarla como sucede hasta ahora con esos mecanismos medievales
hay que borrar las academias y hacer que no quede rastro alguno

la organización en academias proviene de la dictadura, todos lo sabemos, es un tipo de organización autoritaria y conservadora que no tiene absolutamente nada que ver con el grupo etario que participa de ella: los jóvenes, adolescentes y estudiantes secundarios.
viernes, 29 de febrero de 2008
la tecnología global te da opciones descubre las siete diferencias
la nave tiene cojines de algodón en ambos lados: redundancia: babor y estribor
núblase también esa placentera sensación de confort con la cual el capitán marcaba
en el tablero digital las coordenadas evitando que el barco encalle
toma cuerpo una cierta evanescencia purpúrea,
la nave podría tener grietas en ambos lados: redundancia: babor y estribor
toma cuerpo también la inquietante presencia del peligro que el capitán percibe
en el desmadre digital que inevitablemente produjo que el barco encalle
despedida en el desierto de la noche
ah la música, se me pasó, cómo pude olvidarlo, el repertorio estuvo excelente, disculpe, qué maleducado
y gracias por las frutas, soy tan olvidadizo, no estaban en su punto, pero es mejor así, ayuda a tomar conciencia de que lo perfecto es apenas una ilusión en esta vida
jueves, 28 de febrero de 2008
mara vacchetta boggino opina sobre retirar o no de los libros de estudio a halley mora
martes, 26 de febrero de 2008
Lacrimosa telenovela del Kurupícho lambareño contra el mundo
Ante la situación, y como no era la primera vez que Cristino Bogado hacía este tipo de omisiones conmigo, le reclamo vía mail, mediante el siguiente breve mensaje:
tengo que seguir creyendo que la omisión es pura casualidad,
o hay un trauma no resuelto ahí,
qué pió pasó esta vez,
nos vemos.
j
el libro sale en baires
sera la primera vez ke te publikan en baires (2)
y gracias a mi (3)
asi ke deja de joder
si lei tu texto solemne resentido (4)
proakademizante
estadistiko
sin humor ninguno en tu blog
sobre la kapital... (5)
corte algunas partes (6)
porke el cyber donde laburo es malo
pero no kiere decir
ke te saka del
libro (7)
tranki si lo ke me interesaba
mover
porke
agora toy linkeado en un portal kurepa importante
era
el rpologo
y alli estas viejo..
yendo a otra cosa
ppragmatika
decime llegaste a sakar
segunda edicion
o reedicion
con prologo de doctor Tudela (8)
tu novelita guai
sabes porke
me piden narrativa
paraguay
jakembotiana
me falta el tuyo (9)
loko!!
avisame
urgente eso
a ver komo lo resolvemos
tranki
fue
de repente
un error
(deliberado) (10)
cortar tus poemas
pero era de todos modos mui largo
lo retokare
tranki
pero me fastidio tu post-anti colamn gutierrz...
lo arreglo en dos minutos
si el cyber es bueno
falo
cara
xtino
PD. yo no tengo lios psicoanalitikos asi ke no te preokupes mis unikos lios son monetarios, no pasa nada
lapsus
antimontesinesko!
fijate agora en el post
xtino
j
viejo
ahora (1)
hiciste una mala jugada
no pensaste tu segundo movimeinto
estas
fuera
por
la cursileria
actual
no hay humor en tus post
ademas es pura utopromocion
autoindulgente
ridícula (2)
ahhh
ultima hora
no es nada
no signifika nada
es la depresion de 2 ñatytos apenas
no pagan no les kalienta nada
es relleno
de stablishment
es
fodase! (3)
así de simple
j
yo siempre estoi aut
fuera
out vivo
asi ke
no calienta eso
un lapsus
lo komete cualkiera (1)
eso si cuando peleo lo hago a muerte
verbigratia
el pombero peninsular Tudela
kien lo trajo a asu
y ahora me desprecie
kien
pues
el fuera d eonda
kien sera
muito loko
para eso
asi montesino
a vos te puedo mandar al carajo si kiero sin korte
sin emocionalidad alguna
tranki
nomas
se ke todos estos
el ambiente sobre nosotros
alterados irascibles
pero
si chokamos hay ke chokas
sin lamentaciones
la cosa se decide en uns egundo
como en un juego
falo
xtino
PD: somos d es de hoy de bandos contrarios...de repente será para mejor. Guay las bombas sobre tierras guai!
(1) Lo que llama lapsus resulta que ya fue admitido como recorte deliberado hace ya rato en esta misma novela y por este mismo canal.
domingo, 24 de febrero de 2008
¿y a qué vienen las fechas mario?

El enfrentamiento de lo que es justo y justo.
1975 Una tragedia se puede resolver de una manera
shakesperiana, en la cual la justicia poética
flota sobre una tribuna llena de cadáveres.
En la conclusión de una tragedia de Chejov, todos están
melancólicos, desilusionados, destrozados, con el corazón
roto, pero vivos. Jean Claude Carriere: el gran drama ocurre
entre dos fuerzas igualmente importantes y poderosas.
Si el poder está nada más de un lado, no existe drama.
El escritor como el detector de humo del lenguaje.
Recordar: la fábula de Kierkegäard sobre un actor
que gritó “fuego” en el escenario y todo el público
aplaudió y exclamó “bravo”. Eso ocurre algunas veces,
y sin embargo, cuando el lenguaje se posiciona
la urgencia y el deber de gritar, se unen para siempre.